Para conmemorar los 10 años del Registro de artroplastias RACat, el pasado día 9 de diciembre se celebró una jornada clínicodivulgativa conjuntamente con la Sociedad Catalana de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SCCOT), presidida por el dr Puig Verdié. Fueron invitados profesionales expertos de los diferentes ámbitos de la atención y gestión sanitarias, la investigación, la industria y la administración con el objetivo de poner en común los diferentes conocimientos y puntos de vista sobre el alcance y las implicaciones de estos tipos de procedimientos.

RACAT_20151210031505

El Dr. Lluís Puig Verdié, presidente de la SCCOT, presenta los resultados del RACat el período 2005-2014.

El RACat es una iniciativa pionera en nuestro entorno como registro poblacional del sistema sanitario público, ya con 10 años de evolución, a semejanza de registros de artroplastias de otros países (Inglaterra y Gales, Dinamarca, Finlandia, Italia, Noruega o Suecia entre otros). Este registro surgió por el interés común del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), la Sociedad Catalana de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SCCOT) y la Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud (actualmente Agencia de Calidad y Evaluación sanitarias – AQuAS), que firman un convenio en 2005 en que la AQuAS es la encargada de llevar a cabo el proyecto.

Los objetivos principales del RACat son describir las características de la población intervenida, de las intervenciones y de las prótesis utilizadas, evaluar los resultados de las artroplastias (supervivencia, complicaciones, etc.) y transmitir de manera periódica información a los profesionales, gestores y decisores sanitarios.

El RACat interesa tanto a clínicos como gestores del sistema sanitario, empresas fabricantes de prótesis y pacientes, para conocer las técnicas, procedimientos y prótesis utilizadas en Cataluña, en función de los perfiles de los pacientes y centros; los hospitales, para obtener información de la utilización de sus recursos y nivel de calidad de la actividad asistencial; los pacientes y familiares, para tener acceso a la mejor asistencia en función de sus expectativas; los gestores del sistema sanitario, para poder planificar necesidades y decisiones frente la financiación y optimización de los recursos, control y garantía de la calidad, eficiencia y equidad; a las empresas comerciales de prótesis, para potenciar los implantes de calidad y justificar la inversión en investigación; y, finalmente, a los investigadores en evaluación de servicios sanitarios como herramienta de difusión y evaluación potente de la calidad y gestión en este ámbito de la investigación.RACAT_20151210031506

A los 10 años de funcionamiento del registro se dispone de información que ha sido de utilidad para conocer la variabilidad en las hospitalizaciones, los procedimientos y los modelos empleados para las artroplastias, la supervivencia de las prótesis implantadas, tener la trazabilidad de los implantes y generar indicadores para evaluar la calidad asistencial, así como para responder a varias preguntas de investigación a través de proyectos que han promovido la vinculación con diversas fuentes de información. Más de 50 centros del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT) han colaborado de forma voluntaria a lo largo de estos 10 años de funcionamiento del RACat notificando periódicamente sus datos. Para el periodo de estudio (2005-2014) se dispone de información de 46.511 artroplastias primarias de cadera y 5.244 de revisión y de 60.109 artroplastias primarias de rodilla y 6692 de revisión.

Gracias al interés continuado de los decisores y actores vinculados a la cirugía ortopédica de cadera y rodilla, así como la disponibilidad de datos informatizadas de los hospitales y el CatSalut, el RACat se ha consolidado como Registro Sanitario en el ámbito de Cataluña.